martes, 4 de marzo de 2025

Rechazo a reforma a Ley del Issste de 2025

Luis Hernández Navarro
En apenas unos días, se levantó en casi todo el país una enorme ola de descontento magisterial, contra la regresiva reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) del 7 de febrero de 2025. El malestar no es nuevo. Tiene una larga historia de agravios acumulados.

Desde su fundación hace más de 45 años, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se ha movilizado contra los pésimos servicios del Issste y, desde 1997, en rechazo a su privatización. Si alguien sabe de qué va la actual iniciativa y por qué es nefasta para los maestros, son, precisamente ellos.

El 7 de marzo de 1980, más de 5 mil profesores democráticos morelenses marcharon en Cuernavaca para protestar por la muerte de su compañera Rutilia Estrada, fallecida por negligencia médica. Demandaron la destitución del delegado del instituto en la entidad y la construcción de más clínicas. Desde entonces, protestas similares han sido constantes. La coordinadora ha documentado hasta innumerables casos de pésimo servicio, falta de medicinas y cobertura insuficiente.

Fundado en 1959, el Issste estableció la redistribución del ingreso como criterio para normar el funcionamiento del sistema de pensiones de los servidores públicos. Decretó que aportarían 3.5 por ciento de su salario para el sistema de jubilaciones, y que lo que se requiriera para el pago total de éstas sería cubierto por el gobierno federal.

Los primeros amagos para privatizar el instituto datan de 1997. Se inspiraron en las reformas al Seguro Social, aprobadas en diciembre de 1995. Con Vicente Fox (2000-06) en Los Pinos, y los personeros de Elba Esther Gordillo al frente de la institución, se intensificaron los intentos por reformarlo a favor de particulares.

En Ciudad Juárez, el 23 de octubre de 2004, una multitud de enardecidos trabajadores de la educación chocó con elementos del Estado Mayor Presidencial que resguardaban al mandatario, al grito de ¡Fox, entiende, el Issste no se vende! Despistado, el señor de las botas sólo atinó a decir –como hace ahora una legión de políticos– que los profesores no debían de dejarse engañar. Las movilizaciones frenaron el proyecto en ese segundo round.

Sin embargo, al llegar Felipe Calderón a la Presidencia (2006-12) arreció la ofensiva reformista. Con Miguel Ángel Yunes (entonces al servicio de La Maestra) al frente de la institución, se aprobó, en madruguete legislativo, la contrarreforma.

La nueva ley trasladó el régimen de jubilación a cuotas individuales, cargando su funcionamiento sobre los trabajadores. Rompió el espíritu de solidaridad social como mecanismo redistributivo del ingreso y de solidaridad intergeneracional, originado en la Constitución de 1917. Socavó y desapareció conquistas laborales. Se convirtió en vía para aumentar requisitos para el retiro y disminuir prestaciones. La seguridad social es parte del salario indirecto que la Constitución garantiza a los trabajadores. Al erosionarla y desmantelarla, se homologó a la baja el salario.

SEP: ¿Puede haber ALUMNOS REPROBADOS de primaria y secundaria en las boletas de calificaciones?

La Secretaría confirma que sí puede haber estudiantes reprobados en primaria y secundaria en la boleta final del ciclo escolar 2024-2025; co...