domingo, 1 de junio de 2025
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.
El conocimiento del Autismo está avanzando rápidamente, pero aún estamos lejos de una respuesta clara a su naturaleza y causas específicas
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo causado por una disfunción prenatal del SNC. Se diagnostica como un síndrome conductual y se caracteriza por una triada de síntomas observables en los primeros 3 años de la vida: alteraciones cualitativas de la interacción social recíproca, alteraciones cualitativas de la comunicación, y formas restrictivas, repetitivas y estereotipadas de comportamiento, intereses y actividad en general.
En la actualidad, se identifican tres niveles de análisis y explicación científica de los trastornos del espectro autista: nivel de las conductas y síntomas observables, nivel de los mecanismos, procesos y funciones psicológicos, y nivel de los sistemas y mecanismos neurobiológicos.
A nivel conductual, los síntomas que caracterizan clínicamente al autismo presentan una gran variabilidad. Las personas más gravemente afectadas (que sufren también retraso mental) carecen de iniciativa social y comunicativa, se comportan de forma muy rígida y estereotipada, carecen de juego simbólico y muestran una gran inflexibilidad a los cambios del ambiente. Las personas con niveles más altos de funcionamiento cognitivo (sin retraso mental asociado) inician y se muestran interesados por la relación con otras personas, pueden desarrollar destrezas o habilidades considerables (por ejemplo, para la música, el dibujo o la informática), pero su interacción resulta extraña: su comunicación verbal y no verbal resulta con frecuencia incongruente, muestran poca reciprocidad en la relación, tienden a hablar sólo de los temas de su interés, y son rígidos e inflexibles en sus hábitos de comportamiento y opiniones.
El Síndrome de Asperger.
En 1943 Hans Asperger, un físico Austrian, publicó un informe que describe a niños coninteracciones sociales y capacidades comunicativas deterioradas. Hoy en día, el término "Asperger" esta definido por la Asociación de Psiquiatría Americana (American Psychiatric Asociation (APA)), en la cuarta edición de su manual de diagnósticos titulado Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV). En 1994 apareció por primera vez el término "Asperger" en el manual del DSM. Actualmente esta definición formal es conocida en la comunidad profesional americana. Esta ha sido aceptada por algunos profesionales europeos desde la publicación del ensayo de Asperger. (Una nota técnica: la nomenclatura utilizada en el DSM-IV para describir al Asperger es "trastorno." Sin embargo, se puede encontrarlo con más frecuencia referido en el texto como "síndrome." Ambos términos describen la misma condición.
En el manual DSM-IV, el Asperger es uno de los cinco trastornos definidos bajo la categoría de "Trastorno Generalizado del Desarrollo" ("Pervasive Developmental Disorder"). (Los otros cuatro trastornos son el Trastorno de Autismo, el Trastorno de Rett, el Trastorno de Desintegración de la Infancia, y el Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado de Otra Manera (Pervasive Developmental Disorder Not Otherwise Specified - PDDNOS). De acuerdo al manual DSM-IV, los criterios del Asperger son los siguientes: 299.80 Asperger
A. Deficiencia cualitativa de interacción social, según la manifestación de por lo menos dos de las siguientes características:
EL ALUMNO CON SÍNDROME DE ASPERGER EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Marta Maristany, Servicio de Neurología, Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona.
1.- IntroducciónEn 1944 el pediatra vienés Hans Asperger publicó un artículo en el que describió a un grupo de 4 chicos que presentaban las siguientes características: dificultades en la comunicación no verbal, expresión verbal peculiar, adaptación social pobre, intereses específicos, intelectualización del afecto, torpeza motriz y problemas de conducta. Situó la aparición de los síntomas entre los 2/3 años de edad y observó mayor proporción de varones que de mujeres. A este conjunto de síntomas le puso el nombre de “Psicopatía autista en la infancia/trastorno de la personalidad”.
Por razones anecdóticas, este artículo permaneció ignorado durante 40 años hasta que en 1981 Lorna Wing hizo una descripción de 34 casos cuyas características eran similares a las descritas por el médico vienés y acuñó el término Síndrome de Asperger.
Actualmente el Síndrome de Asperger forma parte, junto al Trastorno autista, el Síndrome de Rett y el Síndrome desintegrativo de la niñez, de la entidad diagnóstica recogida en el DSM-IV como Trastornos Generalizados del Desarrollo.
¿Tienes un hijo autista? ¡Apóyalo!
Por Elvia Solís
Pareciera que para los niños autistas las personas no son de su agrado y que quieren escuchar sólo lo que quieren.
Se caracterizan por ser muy poco sociables, pues incluso raro es el caso en que permiten que alguien los toque, debido a que se sienten invadidos en su propio espacio.
Generalmente no logran desarrollar un lenguaje entendible, ya que no logran a estructurar oraciones completas, pero sí palabras específicas.
Josefina Pérez Torres, quien es maestra de educación especial en el Centro de Recursos de Información para la Integración de la Información (CRIE), destacó que el autismo es una compleja discapacidad del desarrollo que normalmente aparece los primeros tres años de vida.
“Este trastorno es el resultado de un desorden neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro, principalmente en las áreas de interacción social y habilidades de comunicación”, informó.
Pareciera que para los niños autistas las personas no son de su agrado y que quieren escuchar sólo lo que quieren.
Se caracterizan por ser muy poco sociables, pues incluso raro es el caso en que permiten que alguien los toque, debido a que se sienten invadidos en su propio espacio.
Generalmente no logran desarrollar un lenguaje entendible, ya que no logran a estructurar oraciones completas, pero sí palabras específicas.
Josefina Pérez Torres, quien es maestra de educación especial en el Centro de Recursos de Información para la Integración de la Información (CRIE), destacó que el autismo es una compleja discapacidad del desarrollo que normalmente aparece los primeros tres años de vida.
“Este trastorno es el resultado de un desorden neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro, principalmente en las áreas de interacción social y habilidades de comunicación”, informó.
Cambios de adscripción se pospone por decreto presidencial en curso: Secretaría de Educación.
Verónica Andrade Cruz
El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Educación, y la Dirección General de Planeación y del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), informa a las maestras y los maestros participantes en el proceso de cambio de centro de trabajo para el ciclo escolar 2025–2026 que, derivado de nuevas disposiciones federales, este procedimiento sufrirá una pausa temporal únicamente en la etapa de asignación.Esta decisión se basa en las instrucciones emitidas por el titular de la USICAMM, Mario Rafael Llergo Latournerie, con fundamento en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, específicamente en los artículos 14, fracción XXVII, 26, 36 y 90.
Actualmente, el proceso de cambios de centro de trabajo para educación básica, ciclo escolar 2025–2026, sigue su curso conforme al calendario previsto, el cual contempla que las asignaciones se realicen entre el 16 y el 27 de junio de 2025.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Quién protege finalmente a los maestros? … Justicia verdadera para Canchola
Por: Enrique Vidales Ripoll En: 30 junio, 2025 En el México contemporáneo, el discurso sobre la protección de los derechos infantiles ha ...

-
El Plan de estudios 2022 de la Nueva Escuela Mexicana plantea, dentro del perfil de egreso, diez rasgos que las y los estudiantes habrán de ...
-
Jorge Alberto Guerrero Hernández El planteamiento curricular de la educación básica en el Nuevo Modelo Educativo 2022 se estructura a partir...
-
Jorge Alberto Guerrero Hernández El Plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana contempla dentro de su estructura cuatro campos formativos...
-
La Nueva Escuela Mexicana La Nueva Escuela Mexicana (NEM) representa una transformación en la educación en México, poniendo énfasis en una f...
-
En el marco del Plan de Estudios 2022, surge un currículo interconectado en el cual los contenidos disciplinarios convergen en ejes articula...
-
Los 4 Campos Formativos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) del Nuevo Plan de Estudios 2022. Dentro del marco del Plan de Estudios de la Nuev...
-
¿Te imaginas una herramienta que transforme la educación universitaria integrando inteligencia artificial de manera segura y efectiva? OpenA...
-
¿Qué dice el Artículo 3 de la Constitución? Descargar PDF Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad ...