domingo, 13 de julio de 2025

𝗣𝗢𝗦𝗜𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢: 𝗦𝘂𝘀𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗹𝗹𝗮𝗺𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗼𝗰𝗼𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗘𝘀𝗰𝗼𝗹𝗮

 Oficial SNTE Seccion 37   11 de julio a las 10:18 a. m. ·


𝗣𝗢𝗦𝗜𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢: 𝗦𝘂𝘀𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗹𝗹𝗮𝗺𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗼𝗰𝗼𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗘𝘀𝗰𝗼𝗹𝗮𝗿

Modificación de actividades de cierre de ciclo escolar. Se prioriza la recomposición de los Protocolos de Protección Integral Escolar

 11 de julio a las 7:03 p. m. ·

ATENCIÓN DOCENTES
 Asunto: OFICIO 2377/2025 MODIFICACIÓN A ACTIVIDADES DE CIERRE DE CICLO ESCOLAR.
JEFES DE NIVEL Y COORDINADORES

P R E S E N T E.-
Sirva el presente para extenderle un cordial saludo. Asimismo, les informamos que, retomando el compromiso asumido con nuestra Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda con respecto a la recomposición de los Protocolos de Protección Integral Escolar, estos han sido construidos a través de un sinfín de mesas de trabajo con la participación diversas instituciones y figuras educativas: Secretaría de Educación, Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Coordinación General de Prevención del Delito y las Violencias, Dirección de Prevención del Delito y Dirección de Proximidad Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Subprocuraduría de la Defensa del Menor en Mexicali, Fiscalía Especializada en Justicia para Adolescentes, Dirección de Atención a NNA en Riesgo Delictivo de la Fiscalía General del Estado de B.C.,

MENSAJE DE AGRADECIMIENTO DEL MTRO ESTEBAN


 https://www.youtube.com/watch?v=T1a3rGr9gLs

Maestro Esteban Canchola confirmó que apelará su sentencia

También confirmó que apelará su sentencia
MEXICALI.- El profesor Esteban Canchola, sentenciado por omisión de auxilio en el caso del menor fallecido Martín Damián, anunció este viernes 11 de julio que está preparando una apelación a dicha sentencia.

En el mismo sentido, agradece a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda por su apertura al diálogo y su voluntad para mejorar los protocolos.

Reconoció al gremio magisterial “no solo de Baja California sino de toda la República Mexicana” por el apoyo que le han ofrecido desde que fue acusado:

Video  

"Todo ese apoyo que han brindado hacia mi persona, hacia mi familia y hacia todos los docentes también de la República. No hay palabras para todo ese cariño que se siente, que he sentido, todo ese respaldo. De verdad, mil gracias a todos, a la sociedad en general."

Esteban consideró que la prioridad es que no vuelva a suceder una situación similar, a través de la protección de los derechos tanto de la infancia como de los docentes.

Adicionalmente, expresó la necesidad de combatir el estrés laboral que sufren los profesores, así como fortalecer y fomentar la coordinación con los padres de familia, a quienes les hizo un llamado a participar, escuchar a los docentes y tomar en cuenta sus opiniones.

https://www.bctimes.mx/Noticia/BC/27142/Profesor-Esteban-agradece-a-gobernadora-por-impulsar-mejoras-junto-al-magisterio

Esteban Canchola agradece apoyo de Gobernadora

Un agradecimiento al gremio magisterial de Baja California y de la República en general, pero sobre todo al Gobierno de Marina del Pilar Avila Olmedo, fue el mensaje emitido ayer a través de un video por el maestro Esteban Canchola.         Por Redacción GH    11 de julio 2025

Tijuana, Baja California.- Un agradecimiento al gremio magisterial de Baja California y de la República en general, pero sobre todo al Gobierno de Marina del Pilar Avila Olmedo, fue el mensaje emitido ayer a través de un video por el maestro Esteban Canchola.

El docente acusado y sentenciado por la omisiones en las que se incurrió en el caso de Martín Damián expuso que actualmente su abogado se encuentra trabajando en el siguiente paso que será la apelación.

Video 

“No hay palabras para todo ese cariño que se siente que he sentido todo ese respaldo de verdad, mil gracias a todos, la sociedad en general, quiero agradecer también grandemente al gobierno del Estado a la gobernadora María del Pilar al sistema educativo por esa apertura por esa ganas de trabajar con el magisterio y mejorar estas situaciones, como son los protocolos”, apuntó.

El trabajo conjunto de gobierno, líderes sindicales, pero sobre todo la base, los docentes, directivos, inspectores, que son los que están en el campo, expuso, son los que viven día con día las situaciones que la gente no se puede imaginar.

“Debemos de llegar a algo, debemos de llegar a algo para que no vuelva a suceder una cosa como ésta, priorizando siempre la niñez, a los niños, a nuestros queridos niños, que no vuelva a pasar una cosa como esta, pero también protegiendo siempre los derechos, la dignidad y el trabajo de nuestros compañeros docentes”, destacó el docente.

¿Qué pasó con la maestra Tere?


 https://www.facebook.com/profemondragon/posts/recuerdan-el-caso-de-la-maestra-tere-me-comentan-que-anularon-su-caso-y-el-pr%C3%B3xi/1162531245682010/

¿Qué es la Ley Tere y por qué muchos maestros la están apoyando en México?

La Ley Tere busca garantizar la protección de los derechos de docentes en México.

Si has escuchado hablar sobre la iniciativa de la Ley Tere, tal vez te preguntes de qué trata esta propuesta y cuál es su relación con los maestros en México
15 abril, 2025   Por Raúl Durán

En días recientes ha comenzado a tomar fuerza en redes sociales una propuesta conocida como la Ley Tere en México, una iniciativa que busca proteger a los maestros frente a situaciones de violencia, maltrato y denuncias falsas dentro del entorno escolar.

Aunque todavía no ha sido aprobada, la propuesta de la Ley Tere ya ha generado un fuerte debate entre autoridades, padres de familia y docentes, quienes han alzado la voz sobre los retos que enfrentan en las aulas, no sólo con alumnos problemáticos, sino también con presiones externas por parte de madres y padres de familia.

¿Qué propone la Ley Tere?

El objetivo principal de esta ley es defender a los docentes cuando sean víctimas de agresiones físicas o verbales, o bien, cuando enfrenten acusaciones injustificadas o sin pruebas por parte de terceros.

La propuesta de la Ley Tere incluye la posibilidad de que los maestros puedan recibir asesoría legal gratuita, acompañamiento psicológico y, en casos graves, la protección de sus derechos laborales mientras se realiza una investigación.

Esta iniciativa se da a conocer en un contexto donde muchos maestros han denunciado sentirse indefensos ante falsas acusaciones, que incluso han derivado en suspensiones, despidos o afectaciones a su salud mental.

Caso Maestra Tere: Cuando el Sistema Falla, la Ley Tere es Urgente


19 de abril del 2025

¿Y si un día fueras acusado sin pruebas?Este es el impactante caso de la Maestra Tere, una educadora de Querétaro que fue arrestada injustamente y hoy lucha por una ley que impida que otros pasen por lo mismo. La Ley Tere no es solo un reclamo, es una necesidad urgente en el sistema judicial mexicano. En este video te contamos su historia, el proceso legal que enfrentó y por qué su caso ha despertado una exigencia nacional por justicia.

¿Qué es la Ley Tere?

¿Qué es la Ley Tere?   14 de abril del 2025
La propuesta de la Ley Tere tiene como objetivo principal proteger a los docentes frente a denuncias

falsas, asegurando que se respete su derecho al debido proceso.

Puntos clave de la propuesta:

Sanciones a denuncias falsas: Se busca castigar a quienes hagan acusaciones sin fundamentos, evitando daños a la reputación de los maestros.

Reparación del daño: Se plantean medidas para compensar a los docentes afectados, incluyendo acciones para limpiar su imagen profesional.

Protocolos de apoyo: Durante cualquier proceso legal, los docentes contarían con acompañamiento y protección que salvaguarde su integridad y derechos.



Aunque ya existen lineamientos generales en la Ley del Servicio Profesional Docente, la Ley Tere se enfoca específicamente en defender a los docentes de acusaciones infundadas.

Beneficios esperados:
-Defensa de la reputación y carrera docente.
-Apoyo emocional y legal durante procesos legales.
-Garantía de un trato justo y sin prejuicios.
Retos por considerar:
-Lograr un equilibrio entre proteger a los docentes y permitir una investigación justa.
-Asegurar que la ley se aplique correctamente con apoyo de las autoridades educativas y judiciales.

https://www.facebook.com/share/r/15LJyApi26/

¡ATENCION! Nueva Iniciativa con Protocolos de respeto, protección e integridad de docentes. SEP

 

 
@vbnice3018hace 7 días (editado)     
A nivel nacional debe existir un "PROTOCOLO CON BASE EN EL CÓDIGO PENAL" para SALVAGUARDAR la INTEGRIDAD DEL MAGISTERIO MEXICANO 🇲🇽️


@PA_UPhace 7 días (editado)
Que trasciendan las Iniciativas y sean Leyes Federales que protejan a todas y todos los docentes del país. ¡Basta de promesas, abusos y agresión! 

Cuando lo inesperado puede suceder

 Manuel Alberto Navarro Weckmann Jul 10, 2025


Se espera que la escuela sea un espacio de cuidado absoluto, pero pocas veces se reconocen las limitaciones reales con las que opera.

“Cuando se culpabiliza al maestro como forma de gestionar el dolor social, se desplaza la responsabilidad institucional hacia el eslabón más vulnerable del sistema.” Marina Garcés

En los centros escolares, cada jornada está llena de múltiples interacciones: niñas, niños y adolescentes se desplazan, dialogan, juegan, debaten, se emocionan y a veces, se confrontan. Todo este entramado cotidiano sucede bajo la mirada atenta, aunque no omnipresente, del personal docente y directivo, quienes además de su labor pedagógica, son responsables del cuidado, bienestar y protección de sus estudiantes.

En este contexto, cada momento puede convertirse, potencialmente, en un accidente, en un evento crítico. Basta un tropiezo en el baño, un empujón en la fila o una caída en el patio para que la escuela, el profesorado y la dirección se vean de pronto expuestos a juicios públicos, reclamos familiares o incluso procesos legales. Las imágenes compartidas en redes dan cuenta del hartazgo silencioso del personal educativo ante una constante: ser responsabilizados por situaciones que muchas veces escapan completamente de su control.

Apoya Movimiento de Bases en Defensa del Issstezac la “Ley Tere”

La iniciativa busca proteger a los maestros de denuncias falsas
Por: MARTÍN CATALÁN LERMA • 2025-04-19


El Movimiento de Bases en Defensa del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) se pronunció a favor de la “Ley Tere”, iniciativa que se impulsa a nivel nacional para proteger a los docentes de denuncias falsas y garantizar su debido proceso.

Su principal objetivo es establecer sanciones para quienes presenten denuncias falsas, con lo cual se plantea disuadir las acusaciones infundadas que pueden dañar la reputación y carrera de los docentes.

También se pretende que haya medidas de reparación del daño para los docentes afectados, las cuales pueden incluir compensaciones o acciones para restaurar su reputación.

Además, se busca que haya protocolos de protección y acompañamiento durante el proceso legal, a través de los cuales brindarían apoyo y protección a los docentes para garantizar su bienestar y derechos.

Según informó este organismo, la Ley General del Servicio Profesional Docente ya establece criterios para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio docente. Sin embargo, la propuesta de la “Ley Tere” busca abordar específicamente la protección de los docentes contra denuncias falsas y garantizar su debido proceso.

Entre los beneficios de esta ley se contempla la protección de la reputación docente, especialmente al sancionar las denuncias falsas, se protege la reputación y carrera de los docentes.

La urgente ley Tere

 Manuel Alberto Navarro Weckmann Abr 17, 2025

¿Qué consecuencias sociales, familiares y psicológicas cargará una maestra cuya única falta fue enfermarse y exigir sus derechos laborales?

“En tiempos de crisis, la justicia se torna frágil frente a la presión de las masas y los juicios apresurados.” Hannah Arendt (1963)

En un país donde la opinión pública se enciende con facilidad y las redes sociales fungen como juez y verdugo, el caso de la maestra Tere en Querétaro, se ha convertido en un símbolo alarmante de lo que ocurre cuando la desinformación, los intereses personales y la falta de rigor jurídico se combinan peligrosamente. Lo que inicialmente parecía una denuncia legítima de padres de familia por supuestos malos tratos hacia estudiantes, ha desembocado en una situación de profunda injusticia.

La historia comenzó con una acusación lanzada por una madre de familia, quien, desde su posición como tesorera del comité de padres, utilizó plataformas digitales para denunciar a la maestra Tere por faltas laborales que, según lo confirmado por autoridades educativas, estaban plenamente justificadas por razones médicas tras un proceso quirúrgico. Sin embargo, éstas fueron aprovechadas como pretexto para movilizar una campaña de desprestigio que tomó fuerza con el uso de redes sociales y presiones mediáticas. La comunidad escolar no tardó en polarizarse y, bajo el peso del escándalo, surgieron señalamientos más graves sin evidencia suficiente: la presunta violencia de género en contra de estudiantes.

La situación alcanzó un punto crítico cuando se detuvo a la maestra, a pesar de que no existían elementos probatorios contundentes que acreditaran algún tipo de maltrato. Las propias autoridades educativas habían avalado que la docente actuó conforme a la ley, solicitando incluso su reubicación temporal para no afectar el desarrollo del grupo, respetando siempre sus derechos laborales y de salud. No obstante, la presión ejercida por un pequeño grupo de madres, encabezado por la quejosa, fue creciendo.

Soy Docente: LA MAESTRA TERESA DE QUERÉTARO LLEVARÁ SU PROCESO EN LIBERTAD

11 de abril del 2025

@javizea258

hace 3 meses
Y el líder sindical del SNTE bien cómodo en su silloncito de senador. YA BASTA EL SNTE solo se hace millonario con el sudor del trabajador magisterial.

@anasuarez6935hace 3 meses
Ojalá la maestra denuncié a los padres de familia

@rafaelalejandromarquezmung7011hace 3 meses
Justicia para la maestra. No es posible esta situación y que los docentes estemos tan vulnerables

Liberan a la #maestra Tere, tras proceso legar por presunto maltrato infantil

 

11 de abril del 2025

La maestra Teresa llevara su proceso en libertar, el día de ayer por fin logro salir de prisión.

Soy Docente: APOYO A LOS DOCENTES EN CASO DE PADRES DE FAMILIA QUE SEAN VIOLENTOS

 


@CAROLINAGARCIA-b4l1z hace 3 meses
Con el debido respeto que se merecen efectivamente los maestros pedimos protección yo estando embarazada me demandaron de presunto maltrato nunca se demostró al contrario yo siempre alce la voz porque a mi me llegaban amenazas e incluso violentaron mi auto y por si fuera poco mis autoridades se sumaron a los padres de familia mientras yo estaba en mis 3 meses de gravidez cobardemente así lo hicieron . Me acerqué a quien pude tanto parte oficial incluyendo mi sindicato de la sección 36 y aún así me dieron la espalda todos . Sin embargo estoy tranquila trabajando desde otro espacio fuera de la docencia . Solo es una experiencia que demostró que ningún maestro está protegido.

LEY TERE: NECESARIA PERO INSUFICIENTE

 abril 23, 2025   Por: Lucía Rivera Ferreiro, Roberto González Villarreal, Marcelino Guerra Mendoza. Profesores investigadores de UPN Ajusco. Columna: CORTOCIRCUITOS. 23/04/2025

A la maestra Gaby con cariño   (te lo debíamos)

Desde varios días circula en redes sociales magisteriales una petición lanzada en change org por Perla Xóchitl González Mireles, docente de primaria en Nuevo León, mediante la cual invita a otros docentes y ciudadanos en general a apoyar la Ley Tere. La parte sustantiva de la petición es la siguiente:

Esta propuesta de ley busca establecer sanciones a quienes presenten denuncias falsas, disuadiendo las acusaciones y protegiendo la carrera de nuestros dedicados docentes.

El derecho a la reparación del daño para los docentes afectados es otro aspecto crucial que esta ley pretende manejar. Propone implementar medidas compensatorias que pueden ayudar a restaurar la dignidad y prestigio profesional dañado.

Además, esta ley estipula la implementación de protocolos de protección y acompañamiento para proporcionar apoyo emocional y legal a los docentes durante los procesos legales. Es esto, la garantía del debido proceso, lo que considero el aspecto más crítico y personalmente conmovedor de esta ley.

Distintos medios, articulistas, youtubers y docentes de distintos niveles han hecho eco de la propuesta. El propio titular de la SEP comentó que le llamaba mucho la atención el apoyo unánime que ha recibido, “quiere decir que algo está pasando” (Apoyo a docentes en caso de padres de familia que sean violentos). Consideró como muy grave el hecho de que los padres de familia culpen a los docentes de cuanto le ocurre a sus hijos en la escuela, sin embargo, atribuyó el asunto a la falta de comunicación y corresponsabilidad. Reconoció la necesidad de revisar el apoyo jurídico que la SEP ofrece a los docentes en estos casos.

El caso invita a mirar más allá del escándalo mediático, por dos motivos: se trata de una demanda que esta vez se ha posicionado en la conversación pública con la clara exigencia de elaborar una ley como una forma de protección a los y las docentes. Por otro lado, porque el sector magisterial se encuentra a escasos días de una movilización nacional de gran alcance.

La pregunta que nos hacemos es: ¿una ley como la que se propone es suficiente para enfrentar la compleja problemática detrás de este lamentable caso? Para responderla, procederemos a desmenuzar los hechos, desbrozando la maleza del ruido mediático que con frecuencia nos impide ver lo que hay detrás.

Los hechos

𝗣𝗢𝗦𝗜𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢: 𝗦𝘂𝘀𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗹𝗹𝗮𝗺𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗼𝗰𝗼𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗘𝘀𝗰𝗼𝗹𝗮

  Oficial SNTE Seccion 37    11 de julio a las 10:18 a. m. · 𝗣𝗢𝗦𝗜𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢: 𝗦𝘂𝘀𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗹𝗹𝗮𝗺𝗮𝗱...